El aumento salarial se dará en tres tramos, febrero, abril y junio. Además se pasaran a planta transitoria a los trabajadores de la salud en pandemia.
Los gremios docentes de SITEPSa, AMET y ATE no firmaron el acta del acuerdo salarial ya que sus representantes consideraron que esta actualización no cubre con la canasta básica y es insuficiente según los datos económicos del Indec.
Desde el gobierno, Sergio Camacho, ministro de infraestructura asevero que “las negociaciones paritarias siempre son duras y no hay que asustarse”.
El acuerdo firmado por le gobierno establece además:
• Que las mesas técnicas del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y del Ministerio de Salud Pública serán convocadas en 2025.
• A partir del 1 de febrero de 2025, el ingreso como personal temporario de los contratados ex Covid que han cumplido con todas las etapas establecidas en la Resolución Delegada Nº 476/24 de la Coordinación Administrativa de la Gobernación.
• Establecer el pago de la compensación transitoria docente a partir del mes de enero 2025 hasta el mes de diciembre de 2025.
• Inicia a partir de marzo de 2025, el proceso para el ingreso como personal temporario de los contratados de la Administración Pública Centralizada y Descentralizada.
¿Qué dicen los gremios que no firmaron?
Victoria Cervera, del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Salta (SITEPSa), señaló que no firmó el acta de acuerdo con el gobierno debido a que consideró insuficiente la actualización propuesta. Explicó que al comenzar la negociación en enero, SITEPSa había solicitado “una ronda de negociaciones trimestral” para que el monto acordado se distribuyera a lo largo de tres meses. “Al final, solo ofrecieron mesas técnicas que se llevarán a cabo en marzo y una revisión en mayo, a pesar de que el último porcentaje que nos otorgaron solo lo recibiríamos con los salarios de junio”, expresó con preocupación.
Por su parte, Mabel Álvarez, secretaria general de ATE Salta, recordó que durante el 2024 los trabajadores perdieron 40 puntos de su salario. “Solicitamos una verdadera recomposición salarial que cubra la canasta básica”, afirmó. La dirigente señaló que las paritarias se extendieron y se demoraron demasiado. “Se cerraron sin más, porque presentamos requerimientos y la negativa fue tajante. Nos dijeron que no contaban con los fondos para hacer frente a la propuesta”, expresó.
Álvarez agregó que desde ATE “tenemos muchos afiliados municipales y este 9% no alcanzaba ni los 10 mil pesos”.