El consumo de combustible es uno de los indicadores que mejor reflejan la actividad económica. Incluso, los números del mes pasado se comparan con un período en el que las estaciones de servicio ya venían con caídas en las ventas.

Manuel Pérez, titular de la Cámara de Expendedores de Salta dijo que “Esto muestra claramente una falta de recuperación, principalmente en Salta”, sostuvo el dirigente empresarial. Explicó que el panorama se suma a factores estacionales vinculada al sector agrícola, a la cuestión vacacional.

“Generalmente se empieza a recuperar un poco el nivel de ventas con el comienzo de las clases, en abril y mayo. El informe llega hasta marzo, así que veremos cómo evoluciona a partir de ahora”, indicó.

El contraste con otras provincias donde sí se registró una recuperación llamó la atención. “Exactamente. En provincias con grandes núcleos urbanos se siente mucho más la recuperación”, señaló Pérez, en referencia a la dinámica económica general.

De los 24 distritos relevados en el estudio, 14 tuvieron índices interanuales positivos. Chubut fue el de mayor recuperación (9,4%), seguido por Tierra del Fuego (8,31%) y Buenos Aires (7%). Entre las que más retrocedieron encabeza Tucumán con una caída de 13,31% y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con una merma del 11,11%. Salta se ubicó en el puesto sexto con los peores rendimientos de ventas de combustible durante marzo.

Débil situación

Pérez advirtió que la caída de ventas refleja la débil situación de la economía: “La tendencia durante todo el año pasado fue de una caída muy grande”, describió la situación local. Además, remarcó el impacto que sufren los operadores salteños. “Los precios evolucionaron por debajo de los índices de inflación y, si a eso le sumamos la caída en los volúmenes de venta, la verdad que estamos sintiendo, en algunos casos, hasta problemas financieros”, afirmó.

Consultado sobre si hay riesgo de cierre de estaciones, Pérez aclaró que la situación todavía no llegó a ese extremo: “No quisiera hablar de eso. Pero sí hay casos muy heterogéneos. En la ciudad, algunas estaciones venden por encima del punto de equilibrio y se manejan bien, pero en el interior, donde el movimiento depende más del agro o del turismo, se ven muchos altibajos y problemas financieros”, describió.

En este contexto, YPF anunció que baja un 4% los precios desde el 1 de mayo, por la caída del precio del petróleo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *